
Aristide Maillol
Île-de-France
1925
Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, donación de R. Sturgis y Marion B. F. Ingersoll, 1957. © 2010 Artists Rights Society (ARS), Nueva York/ADAGP, París
La galería
1928
MNAC -Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, adquisición en la Exposición Internacional de Barcelona, 1929; ingreso, 1931

Fernand Léger
Mujer sosteniendo un jarrón (estado definitivo)
[Femme tenant un vase (état définitif)]
1927
Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York 58.1508, ©2010 Artists Rights Society (ARS), Nueva York/ADAGP, París © The Solomon R. Guggenheim Foundation, Nueva York
Tras el caos que siguió a la Primera Guerra Mundial, surge un movimiento tendente a la figuración, a la limpieza de líneas y a la forma definida que se aleja de los espacios bidimensionales de la abstracción, las composiciones fragmentadas y los cuerpos desintegrados propios del Cubismo, del Futurismo, del Expresionismo y de otros movimientos de la vanguardia de comienzos del siglo xx. En respuesta a los horrores de una guerra propia de la nueva era de la máquina, los artistas buscaron la recuperación del cuerpo humano y su representación completa e intacta. Durante la siguiente década y media, el discurso del arte contemporáneo estaría dominado por el clasicismo: una vuelta al orden, a la síntesis, a la norma y a los valores perdurables, en lugar de la innovación a cualquier precio que tan importante había sido en los años anteriores a la guerra.
Esta gran transformación de la estética de entreguerras en la Europa occidental llegó a la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, la moda y las artes decorativas, por lo que la muestra presenta obras de Balthus, Giorgio de Chirico, Jean Cocteau, Otto Dix, Pablo Gargallo, Hannah Höch, Fernand Léger, Henri Matisse, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso o August Sander.
No hay comentarios:
Publicar un comentario